jueves, 25 de mayo de 2017

LAS PLANTAS SON ORGANISMOS MUCHO MÁS SENSITIVOS QUE LOS ANIMALES

¿Qué sienten las plantas? ¿Se comunican? ¿Son seres inteligentes? Stefano Mancuso, el neurobiólogo que más las ha estudiado, nos abre la puerta al mundo secreto y desconocido de un reino que ha permanecido invisible mucho tiempo, a pesar de proporcionarnos oxígeno, comida, energía y medicamentos: el vegetal.

Mancuso, que acaba de publicar su libro Plant Revolution (editorial Giunti), sostiene que las plantas son seres inteligentes con capacidades sensoriales mucho más sofisticadas que cualquiera de los seres vivos del planeta y defiende su forma de inteligencia distribuida, que imitan sistemas como internet.

Son increíblemente sensitivas, mucho más que los animales, porque si lo piensas, necesitan sentir todo mucho antes que ellos, ya que si pasa algo los animales pueden salir corriendo, pero las plantas no.

Para más información, pincha en la fotografía







miércoles, 24 de mayo de 2017

AGUA ¿NECESIDAD O "NECESIDAD"?

Actualmente contar con agua potable a total gusto y agrado sin limitación alguna es un lujo, que posteriormente nos conducirá a la necesidad. Un mexicano en promedio utiliza 380 litros de agua potable, en realizar acciones comunes diarias, que van desde sus necesidades básicas de aseo y mantenimiento hasta sus “necesidades básicas” como dejar las llaves abiertas mientras se enjabona, o tomar duchas “cortas” de 25-30 minutos.

Cada día, antes de abrir la llave: ¡RECUERDA QUE EL AGUA ES VIDA!, al ver una llave goteando recuerda que en ¡UN DÍA SON 30 LITROS POR GOTERA!, y que esos mismos 30 litros son de 7 a 12 horas de esfuerzo que realizó alguien para traerla de un lugar lejano. ¡CUIDEMOS TODOS EL AGUA!

Revisar tuberías con fugas, tomar baños cortos, cuidar los ríos de desechos tóxicos, son una de tantas acciones de precaución que sirven para el cuidado del agua, pero también está el apoyo a las iniciativas para la reutilización y distribución del agua en el país.

Si quieres saber más, pincha en la foto


martes, 16 de mayo de 2017

MI PRIMERA ALUBIA

Los alumnos de 2 años, han "plantado" su primera alubia. Les vemos supercontentos con el resultado

"Nos llevamos a casa las plantitas y allí, seguiremos cuidándolas ..... prepararemos la cosecha..!!!!




viernes, 12 de mayo de 2017

CIRUJANOS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Un grupo de médicos españoles ha logrado operar a 2.000 personas y atender en consulta a más del doble en Turkana, Kenia, donde el calentamiento global se ceba con los pobres.

"Un quirófano allí es lo más parecido a un garaje en desuso: sucio, lleno de trastos, con las paredes desconchadas, donde la luz  funciona a ratos y el suelo está descascarillado"
CARMEN HERNÁNDEZ, CIRUJANA

para más información, pincha en la foto




martes, 9 de mayo de 2017

¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO A LOS PAÍSES?

El cambio climático tiene efectos devastadores en nuestro planeta. Sus consecuencias están aumentando tanto en frecuencia como en intensidad debido a un aumento del efecto invernadero. 

En la historia de la Tierra han existido varios cambios climáticos, sin embargo, este producido por el hombre es el más intenso. 
Su causa principal son las emisiones de gases de efecto invernadero que se vierten a la atmósfera por nuestras actividades industriales, agrícolas, de transporte, etc. Sin embargo, el cambio climático no afecta por igual a todos los países ya que funciona dependiendo de las características de los ecosistemas y de la capacidad de retención de calor de cada gas de efecto invernadero. 

¿Quieres saber más sobre ello? 
Pincha en la foto


miércoles, 3 de mayo de 2017

LAS OLAS DE CALOR PUEDEN ELEVAR LA MORTALIDAD HASTA UN 54%

Bilbao - Es lo que tiene el calentamiento global: estrés térmico para el planeta debido a la concentración de gases de efecto invernadero y olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas, para sus habitantes. Y Euskadi no es un oasis en este sentido. De hecho, la geografía vasca ya conoce estos episodios meteorológicos extremos que el pasado mes de julio sin ir más lejos dejaron temperaturas por encima de los 40º; y también sus consecuencias más trágicas: la muerte por efecto directo o por el agravamiento de patologías existentes.
Y de seguir aumentando las emisiones de gases contaminantes sin que se adopten medidas de mitigación, el conjunto de la CAV se enfrentará a un incremento de esas olas de calor que podrían llegar a provocar un aumento de la mortalidad del 13% al 54% “en el escenario más desfavorable”. Así lo pone de manifiesto uno de los proyectos de adaptación al cambio climático cuyas conclusiones serán presentadas hoy en el Foro Klimatek.
Según el estudio del instituto vasco de investigación de cambio climático, BC3, las olas de calor son consideradas por la Organización Mundial de la Salud como uno de los fenómenos meteorológicos extremos “más peligrosos” con gran impacto sobre la salud de las personas. “El País Vasco no queda al margen de esta tendencia climática”, resumían los expertos del instituto vasco de investigación de cambio climático. Por eso, desde 2006 existe un Plan de prevención en situación de ola de calor que describe los efectos posibles de una situación de calor extremo sobre la salud de las personas e identifica los principales grupos de riesgo.
Para la realización del proyecto, el BC3 seleccionó cuatro municipios vascos que representan cada una de las zonas climáticas identificadas por Euskalmet: Donostia (zona costera), Bilbao (zona cantábrica interior), Gasteiz (zona de transición) y Laguardia (eje del Ebro). “En el escenario de emisión más desfavorable, es decir, en una situación en la que no se pongan en marcha políticas de mitigación y las emisiones sigan aumentando, los impactos permanecerán constantes aproximadamente hasta 2050, momento a partir del cual se observa un aumento significativo de los impactos, así como un aumento de la variabilidad de los mismos”, zanja el estudio.
Cuatro ejemplos En este escenario, la mortalidad aumentaría entre un 13% y un 54% en Bilbao, entre un 18% y 58% en Donostia y entre un 46% y un 54% en Gasteiz en el periodo 2020-2100. El decalaje, ilustraban, viene determinado por la existencia o no de procesos de aclimatación fisiológica. Tal y como manifestaba la viceconsejera de Medio Ambiente, Elena Moreno, “es necesario afrontar el que es sin duda es uno de los retos ambientales más urgentes y complejos al que se enfrenta la humanidad”. En este sentido, insistió en que las estrategias de cambio climático regionales “se configuran como instrumentos imprescindibles para dar una respuesta eficiente y responsable junto con el resto de países y regiones”.



ÁRBOLES URBANOS "INTELIGENTES" PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

El último informe de la Organización Mundial de la Salud sobre contaminación del aire indicaba que el 92% de la población de todo el mundo vive expuesta a altos niveles de contaminación, y cifraba en 6,5 millones las muertes causadas en 2012 por las partículas nocivas que se encuentran en el aire. Un problema que ocupa y preocupa a muchos gobiernos del mundo.
 Solamente en España, el coste sanitario asociado a la contaminación del aire en 2013, estuvo cerca de los 45.000 millones de euros, según el reciente estudio El coste de la contaminación atmosférica publicado por el Banco Mundial.
Entre tantos datos negativos que no dibujan un presente y un futuro inmediato nada halagüeños en las ciudades, un grupo de jóvenes profesionales se lanzó a buscar respuestas en la innovación tecnológica. Pero no solamente las hallaron en esta área. La solución a este problema enorme está basada en un sistema que lleva funcionando millones de años, nosotros utilizamos tecnología para hacerlo mejor.
Así lo expresaba en la conferencia Ecosummit Berlín 2015 Zhengliang Wu, uno de los creadores del ‘CityTree’, una estructura inteligente que ejercer labores propias de un árbol en entornos urbanos. Ya es posible pasear por París y encontrar en la Plaza de la Nación alguna de estas instalaciones como parte de un proyecto de Smart City para la ciudad del Sena. Estructuras de cuatro metros de alto que, según sus creadores, purifican el aire de las partículas perjudiciales para la salud, como el óxido de nitrógeno y el ozono, tal y como lo harían 275 árboles.

Este ‘árbol urbano’ une Internet de las Cosas (IoT) y el poder natural purificador del aire que tienen las plantas. Y lo hace mediante el uso de un tipo de musgo que forma una pared vertical conectada a un sistema con tecnología de IoT.
El musgo tiene una alta capacidad para captar la contaminación del aire de su alrededor, que posteriormente convierte en su propia biomasa. Este musgo se come, literalmente, las partículas contaminantes, explica Dénes Honus, CEO y confundador de Green City Solutions, la startup alemana responsable de esta solución tecnológica.